1. Análisis demográfico
a). Qué sucede con la base?
- La tasa de fecundidad de los hombre es de 7.71% y el de las mujeres
es de 7.54% en una muestra de más de 900 mil habitantes.
- A la edad mediana (45 años) de hombres hay 2.31% y de mujeres 2.60% por
cada 300 mil habitantes
- La edad final del muestreo indica que a la edad de 90 años los
hombres y mujeres mantienen el mismo punto porcentual de 0.06% en una población
menor a 100 mil habitantes.
b). Qué nos dice?
- Sobre la base de la pirámide, en 1930 nacían más varones que
varonas. A la edad de 20 años, hay más mujeres que hombres. A la edad de 60
años ambas hombres y mujeres encuentran su punto de equilibrio. Para el 2020,
la tasa de morbilidad se iguala sobre una muestra de menos de 100 mil
habitantes sobre una edad de 90 años.
c). A quién dirigir el proyecto
- Se puede dirigir un proyecto a la mujer de edad de 20 años. Ya que
la tendencia es mayor y domina hasta el término de la muestra, la edad de 90
años. Encontrando un equilibrio a la edad de 60 años, ambos hombres y mujeres.
Fuente:
Estimaciones y proyecciones del Consejo Nacional de Población; 1900-1929
basadas en estimaciones de Collver (1965).
2. Evolución de la población en
México
a). En qué año se registran más menores de 20 años?
- En el año 2000
b). En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
- De 1970 a 1980 cada menos de 1 millón de habitantes
- De 1990 a 2000 cada 1 millón de habitantes
c). De qué nos habla eso?
- Ha habido una mayor tasa de nacimientos desde el período 1970-1980 a
1990-2000


No hay comentarios:
Publicar un comentario